The Society: Utopía o Distopía


The Society es una serie de drama y misterio estadounidense, creada por Christopher Keyser y estrenada en Netflix en 2019. 

El trailer de la misma es lo que me animó a verla pues, consigue atraerte y engancharte de una manera espectacular. 

Este comienza con una música intrigante y tensa, de ritmo intermitente y tono suave, que acompaña a una sucesión de imágenes representativas de la vida adolescente: amigos, diversión y fiesta. La misma acaba repentinamente con un breve silencio que acompaña a una secuencia en negro. 

Posteriormente, se da paso a una nueva sucesión de imágenes: ahora vemos el caos; y el sonido de un cristal rompiéndose, seguido de un aumento de la música para ser cortada de nuevo por el sonido del gatillo de una pistola; con todo esto lo que consiguen es captar la atención del espectador.

A lo largo de todo el trailer escuchamos la música tensa y un tanto estridente intercalada silencios, conversaciones y la canción “Bury a friend” de Billie Eilish. La elección de la canción me parece más que apropiada pues la cantante, para mí, tiene un estilo algo místico y paranormal; además, la letra trata sobre la exploración introspectiva y oscura de la psique de la joven, es una especie de dialogo interno donde se enfrenta a sus propios miedos y pensamientos destructivos. En este caso, podríamos pensar que se trata de los propios protagonistas los que están tratando de entenderse a ellos mismos y a su situación; representando la esencia del trabajo audiovisual. 

Después de este inicio, tenemos un conjunto de fotogramas y escenas: del pueblo, de los personajes protagonistas, de momentos importantes en la trama; que se alternan con secuencias en negro que dan dinamismo y dramatismo. Con todo esto el trailer transmite las emociones que sufren los personajes: confusión, desorientación, amor, tristeza, desesperación, soledad, rabia, dolor. 

El circulo se cierra con la última escena utilizada: tres de los protagonistas apuntando a alguien con una pistola y de nuevo el sonido del gatillo. Esta se corta de pronto para dejar un momento de silencio y oscuridad en el que aparece el título: letras sencilla en mayúscula y la palabra “Society” ligeramente más grande, en el centro, captando nuestra mirada; y se recupera la canción. El conjunto acaba con “¿Qué es lo que sabes?, una línea de dicha canción la cual encaja con la trama y, si le prestas atención, te puede dejar reflexionando. 

Algo que me parece muy interesante es la idea narrativa: “la calma antes de la tormenta” y “después de la tormenta viene la calma”. Tenemos ese primer momento de felicidad para dar paso al caos. Después de esto todo parece estabilizarse, vemos como se van uniendo, llega el orden y van creando su propia “sociedad” la cual se va quebrando para dar, de nuevo, paso al miedo y la locura. 

Con este trailer puedes hacerte una idea general de la trama y de los personajes, teniendo en cuenta que se utiliza la elipsis; lo importante es que consigue poner al espectador en alerta, llamar su atención y cultivar en él la intriga.  

Además, está dirigido, principalmente, a la población adolescente. Se nos muestra un mundo en el que estos están solos: sin adultos, sin supervisión, sin normas. Esto es algo que todo joven ha deseado alguna vez; sin embargo, nos muestra, de manera algo exagerada, tal vez, la parte mala y realista de este sueño. 


Lo más destacable del cartel es: 
  • El título. Este ya lo hemos comentado anteriormente pero me gustaría recalcar como la letra “I” está justo en el centro y destaca sobre el resto de letras. Para mi simboliza la línea que separa el mundo real del mundo sobrenatural en el que están viviendo, representa una barrera entre la realidad y la ilusión. Sin embargo, esto es solo un reforzamiento a una teoría que no ha podido confirmarse pues, la serie se canceló y no podremos saber que ocurrió realmente.
  • La utilización de la perspectiva lineal. El punto de fuga lo vemos claramente en el centro, en el final de la carretera. A partir de ahí saldrían un haz de líneas que sirven como medida para las proporciones del resto de elementos. 
  • La composición. Vemos claramente dos triángulos. El del fondo, considero, representa, la punta la lejanía de esa realidad, del mundo que abandonaron, y la base la realidad en la que viven ahora y como solo se tienen los unos a los otros. En los personajes representa claramente una jerarquía: en la punta están los más importantes y protagonistas y conforme más atrás estén menos relevantes serán en la historia. 
  • El movimiento. Vemos a los personajes corriendo y es la imagen la que ha paralizado el tiempo. Tenemos la sensación de que están viniendo hacia nosotros y nos transmiten esa sensación de desesperación, miedo, confusión y huida. 
  •  El color. Vemos dos colores claramente predominantes: el rojo y el negro. Mientras que el primero simboliza la valentía, el amor, la pasión, la fuerza y la iniciativa; el segundo simboliza el poder, el misterio, la tristeza y la muerte. Además, debemos destacar como la figura central (Kathryn Newton) y la que está a su derecha (Álex Fitzalan) llevan dos colores que resaltan sobre el resto: respectivamente, el amarillo que simboliza el optimismo y el azul que simboliza la frialdad. Este contraste podría representar los dos bandos presentes en esta sociedad de adolescentes, de los cuales dichos personajes son los líderes. 
  • Simbolismo. Por último comentar como hay dos elementos presentes en todo el cartel. Por una parte, el fuego que simboliza lo sobrenatural. Por otra parte, el humo o, como yo lo veo, la niebla que simboliza lo indeciso o indeterminado y lo fantástico. 
Además, no vemos el fenómeno star-system ya que la serie cuenta con un elenco poco conocido. Se trata de nuevas promesas, jovenes que no habían salido en ninguna producción importante y no había conseguido fama aún. 

Comentarios

Entradas populares